Adolescente

Adolescente

La adolescencia es una etapa de desarrollo humano que marca la transición entre la infancia y la edad adulta.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia se define como el período que comprende entre los 10 y los 19 años de edad. Durante esta etapa, los jóvenes experimentan cambios hormonales que desencadenan el desarrollo de características sexuales secundarias.

Además de los cambios físicos, los adolescentes experimentan cambios emocionales y sociales. Pueden experimentar una mayor intensidad emocional, cambios en la forma en que se perciben a sí mismos y a los demás y un aumento en la búsqueda de independencia y autonomía.

Pubertad y desarrollo

La pubertad es un proceso de maduración, que inicia con la aparición de los caracteres sexuales secundarios y finaliza cuando se alcanza la maduración completa, la capacidad reproductora y la talla adulta. Dura aproximadamente 4 a 5 años desde su inicio.

Existe una forma de regular todo este proceso, gracias al eje Hipotalamo-Hipofisis-Gónada (HHG), puede ser complejo si no estas familiarizado con los términos de medicina pero aquí te doy un pequeño resumen a grandes rasgos para que tengas información sobre su función;

El eje HHG asegura que la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) estimule a las hormonas Luteinizante (LH) y folículo estimulante (FSH) y puedan hacer su función desde la gestación para ir generando los cambios que definirán el físico de tu adolescente.

La LH y la FSH estimulan la producción de testosterona y estrógenos entre otras de sus funciones. Y estos últimos son los responsables del cambio físico en el niño y la niña.

Los estrógenos, estimulan el crecimiento de mamas, genitales y endometrio y la testosterona estimula el crecimiento de genitales masculinos y vello.

Así mismo, el estradiol (que es un estrógeno) interviene en lo conocido como “Estirón puberal” ya que actúa de forma directa en el crecimiento y maduración de las epífisis (hueso) e indirectamente sobre la hormona del crecimiento y el factor de crecimiento semejante a la insulina.

¿Por qué se dice el dicho de “deja al niño dormir para que crezca”?

Esto remota de que durante la infancia antes de empezar la pubertad como tal, se va produciendo poco a poco una secreción pulsátil de la GnRH que aumenta durante el sueño, pero cuando la pubertad avanza esta secreción se extiende al resto del día.

La pubertad varía en cada adolescente; Hay variantes de pubertad normal y entidades que requieren intervención especializada como la pubertad precoz ó el retraso en la pubertad, deben de verse con un experto en el tema, nuestro colega el endocrinólogo o endocrinóloga pediatra.

¿Qué consejos les doy a los familiares cuándo se acerca la etapa de la adolescencia?

Imagina que cada adolescente es un astrinauta en una galaxia en constante evolución, donde las estrellas y planetas se forman y transforman. En esta vasta galaxia, el desarrollo de un astrinauta adolescente es influenciado por la gravedad de fuerzas cósmicas.

Primero, están los códigos estelares, los factores genéticos, que son como la estructura misma de las estrellas, difícil de alterar. Luego, está el viaje inicial en la nave nodriza, la vida intrauterina, que establece las coordenadas iniciales de su viaje espacial. Finalmente, están los campos gravitacionales cambiantes del entorno, los factores ambientales, que la familia, como una flota de naves nodrizas, puede maniobrar y ajustar para guiar la trayectoria del astrinauta hacia destinos más luminosos y seguros.

Tener una nutrición adecuada y balanceada con más proteína que grasas.

Mantener un índice de masa corporal aceptable y una disminución de grasa subcutánea puede prevenir el riesgo de pubertad temprana (Mantener al adolescente en actividades deportivas estimulará su creatividad, disciplina y lo mantendrá saludable).

Disminuir el estrés crónico (Es una tarea difícil durante esta etapa, pero no imposible, existe apoyo como la terapia psicológica, actividades recreacionales y tener una buena comunicación con paciencia es la clave)

Alejarse de los disruptores endocrinos: son sustancias con determinadas hormonas como pesticidas, fungicidas, fitoestrógenos y bisfenol.

Tiempo de pantalla. Se ha visto un incremento en la relación entre el aumento de horas de pantalla y la pubertad precoz. Limitar esta actividad e incorporar actividades al aire libre es una buena opción.

IMPORTANTE: Si notas aparición de los caracteres sexuales secundarios antes de los 8 años en las niñas y antes de los 9 años en los niños debes acudir a consultar con tu pediatra y el será quien te guiará con el endocrinólogo para diagnosticar ó descartar pubertad precoz.

(Estos cambios pueden ser cambio del olor corporal, acné, aumento de glándulas mamarias, pigmentación areolar, aumento del volumen testicular)

Mentruación en adolescentes.

¿Que debo hacer?

Hablemos del ciclo menstrual; Es un proceso que ocurre en las personas con útero empezando en la pubertad y que sucede durante 30-40 años, cuando lo lees así, ¿es mucho tiempo verdad?

Al ser un proceso que será parte de la vida desde la adolescencia e influye en la vida diaria es muy importante que aprendamos sobre el y podamos explicarle a nuestros hijos los cambios que vienen, eliminando los comentarios negativos y de vergüenza que se generan alrededor del ciclo menstrual, evitar desinformación y atender patologías que no se diagnostican a tiempo por “no saber” y volverlo un tema de conversación entre la familia para darle la confianza al adolescente de poder expresar sus dudas y su salud menstrual.

Este fenómeno acompaña a las jóvenes astronautas en su travesía por el universo de la vida adulta, es un conocimiento esencial como los mapas estelares que guían a los exploradores espaciales.

 

Es crucial que aprendamos sobre este viaje lunar, para que podamos guiar a nuestros hijos y hijas a través de las constelaciones de cambios que vendrán. Debemos iluminar su camino con la luz de la comprensión, disipando las nubes de comentarios negativos y la niebla de la vergüenza que a menudo rodea al ciclo menstrual. Es nuestra responsabilidad como mentores cósmicos eliminar la desinformación y buscar ayuda para las patologías que, pueden pasar desapercibidas por el simple hecho de «no saber».

Hagamos del ciclo menstrual un tema de discusión familiar. De esta manera, le damos a nuestros jóvenes astronautas la confianza para hablar sobre sus dudas y su salud menstrual, equipándolos para navegar por los mares rojos de la galaxia.

 

Al hacerlo, creamos un ambiente donde la salud menstrual es tan aceptada y discutida, permitiendo que cada viajero espacial se sienta seguro y apoyado en su odisea personal a través de los cielos de la vida.

Queridas madres estelares:

Reserva tu cita en el cosmos médico hoy mismo!

Naveguemos juntas por el universo de la salud femenina y descubramos los misterios del ciclo menstrual de nuestras jóvenes exploradoras

Preescolar/escolar

Preescolar/escolar

Nos referimos con “preescolar” a la edad de 3 a 5 años y “escolar” entre 6 y 12 años. Durante estas etapas debemos prestar mucha atención en el desarrollo físico, emocional, social, cognitivo y la preparación académica. Así mismo como continuar con la prevención de vacunas.

 

Crecimiento

Durante esta etapa los niños generalmente aumentan de 2 a 3 kg por año y talla de 6 a 7 cm por año. Es importante destacar que cada niño experimenta variaciones en su crecimiento y se debe evaluar de manera individual.

Neurodesarrollo

De seguro has escuchado hablar sobre los “hitos del desarrollo”, te explico, estos son habilidades o etapas importantes que la mayoría de niños alcanzan en ciertas edades, son indicadores clave de su desarrollo cognitivo, físico, emocional y social. Sin embargo, como todo en medicina no existe un absoluto, cada niño es único y puede alcanzar los hitos del desarrollo en momentos ligeramente diferentes, es nuestro trabajo como pediatras detectar si se trata de un retraso ó una variante normal.

Aspectos que se evalúan en los hitos del desarrollo

Personal- Social.

Esta parte es sobre como se desenvuelve en el entorno social, con su familia, personas que lo o la rodean.

Motor grueso.

Se refiere a la habilidad de controlar y coordinar los movimientos grandes y musculares del cuerpo. Las actividades que fomentan el desarrollo motor grueso en los niños incluyen juegos al aire libre, deportes, juegos de correr y perseguir, ejercicios de equilibrio y coordinación y actividades que requieren moverse en diferentes direcciones y ritmos.

Motor fino-adaptativo.

Hace referencia a las características motoras que permiten controlar movimientos pequeños y precisos como tocarse el pulgar con el índice llamado “pinza”, manipular con bloques, jugar con plastilina, realizar rompecabezas, agarrar una cuchara.

Lenguaje.

Aquí se evalúa como se comunican nuestros bebes con lo que los rodea.

¡Estoy aquí para guiarte a través del cosmos del cuidado y la salud de tu pequeño astronauta! Ponte en contacto conmigo!

Recien nacido

Recien nacido

Desde el momento en que un bebé nace, comienza un viaje de desarrollo físico, emocional y cognitivo que trae consigo una serie de cambios notablemente rápidos y asombrosos.

Un recién nacido es aquel bebé desde que nace hasta el 1° mes de edad, posterior nos referiremos al bebé como “lactante”.

Reflejos primitivos

¿Qué son los reflejos primitivos?

Los reflejos primitivos son respuestas automáticas e involuntarias que tienen los recién nacidos frente a estímulos específicos y desaparecen durante el primer año de edad.

Algunos de los reflejos del recién nacido que puedes observar son los siguientes:

Succión:

Cuando se toca el labio del bebé, instintivamente comienza a succionar. Esto se logra apreciar desde la búsqueda del pezón al colocarlo cerca de la glándula mamaria.

Marcha automática:

Al poner al niño en posición vertical colocando una mano en su tórax dejándolo ligeramente inclinado hacia adelante, se debe valorar la presencia de una sucesión de pasos.

Búsqueda:

Al tocar su mejilla, girará la cabeza hacia ese lado y abrirá la boca en busca del estimulo.

Presión palmar:

Al tocar la palma de su mano, cerrará los dedos alrededor de lo que lo está tocando. Lo normal es que esta prensión se haga cada vez menos intensa.

Moro:

Ocurre cuando el bebé siente una caída repentina o un sonido fuerte. Con el bebe en decúbito dorsal sobre una superficie plana, se toma de las dos manos y se levanta unos cm de la superficie (levantando solo los hombros), posterior se suelta gentilmente y el bebé tendrá una aducción de los brazos con extensión de los antebrazos y apertura de las manos.

Presión plantar:

Con el bebe en decúbito dorsal sobre una superficie plana, se toca la planta del pie con el dedo pulgar del explorador entre las cabezas del primer y segundo dedo, observará que el bebe flexiona los dedos del pie.

Reacción de paracaídas:

Tome al niño por la espalda sujetándolo fuerte pero gentil, acérquelo a usted y después inclínelo hacia adelante sobre una superficie plana, observará que el niño realiza una extensión de los miembros superiores como si quisiera protegerse de una caída.

Tamices Neonatales que se realizan en México

1 - Tamíz Metabólico Ampliado

Se debe tomar a todo recién nacido a partir de las 72 horas del nacimiento hasta los 5 días de vida.  La muestra es con 3-4 gotas de sangre obtenidas del talón del bebé.

En México, se pueden detectar 60 enfermedades.

Enfermedades que se pueden detectar:

  • Hipotiroidismo congénito
  • Hiperplasia suprarrenal Congénita
  • Galactosemia
  • Fenilcetonuria
  • Fibrosis quística
  • Deficiencia de glucosa- 6- fosfato deshidrogenasa
2 - Tamíz Metabólico Cardiológico

Este Tamiz es para detectar cardiopatías congénitas que pueden poner en riesgo la vida del bebé.

Se realiza a las 24 horas de vida siempre y cuando no tenga aporte de oxígeno suplementario, se coloca un oxímetro de pulso en la mano derecha y un pie, se mida la saturación de oxígeno y se realiza la anotación con la interpretación de ambos puntajes, la pediatra ó enfermera encargada interpretará el resultado en el momento.

3 - Tamíz Auditivo

1 bebe de cada 3000 puede presentar sordera.

El tiempo ideal para su realización es al nacimiento y antes de los 3 meses.

Consiste en emitir sondas en el oído y observar la respuesta a estos estímulos.  Se puede realizar en la consulta de niño sano.

4 - Tamíz Ortopédico

Se recomienda valorar desde las 3-4 semanas de vida hasta antes de los 4 meses.

Se valora con la finalidad de detectar displasia del desarrollo de la cadera que es una alteración en la articulación de la misma.

5 - Tamíz Oftalmológico

Al primer mes de vida:

Consiste en la exploración para detectar alguna anomalía en parpaos, córneas, cristalino, se evalúa el reflejo de la pupila y revisión de retina.

6 - Tamíz para hiperbilirrubinemia

Se investiga a los recién nacidos hijos de madre con Rh Negativo que se sospeche riesgo de isoinmunización, grupo ABO, se toma muestra para biometría hemática y examen de bilirrubinas.

Las vacunas son como escudos galácticos que protegen a nuestros bebés de enfermedades peligrosas, permitiéndoles explorar el universo con seguridad y confianza.

Las principales vacunas que recibirá el bebé antes de cumplir el 1° mes son:

*Vacuna de Hepatitis B*                      * Vacuna BCG*

 

Te dejo un cuadro del esquema nacional de vacunación del niñ@ según los lineamientos generales de la secretaría de salud mexicana 2023. No olvides asesorarte con un pediatra certificado ante cualquier duda.

Hexavalente acelular: DPat+ PIV+ Hib + HB (hib: haemophilus influenzae, PIV: poliomielitis, HB: Hepatitis B, DPat: difteria, tétanos, tos ferina acelular)

SRP: Sarampión, rubeola y parotiditis, son 2 vacunas: 1 al 12° mes y la segunda a los 18 meses ó 6 años.

VPH: Vacuna contra el virus del papiloma humano: Mujeres que cursan el 5° grado de primaria ó tienen 1 años de edad NO escolarizadas.

Micciones y evacuaciones.

¿Cómo sé si mi bebe esta orinando lo suficiente?

La respuesta es, sí.

Normalmente el bebé presentará una micción después de recibir alimento así que si en teoría lo alimentas 8 veces, 8 veces mojará el pañal, pero no es una regla generalizada.

Lo normal es que tengan entre 6 y 8 pañales mojados AL DÍA.

Es decir que si el bebe empieza a tener menos de 5-6 pañales al día es signo de comunicarse con tu pediatra de confianza.

Es normal que la frecuencia de micciones aumente gradualmente a medida que el bebé crezca y sus riñones estén mas maduros.

¿Mi bebé no ha evacuado en dos días, es normal?

La respuesta es, sí.

Cada bebé tiene un patrón diferente de evacuar y depende mucho el tipo de alimentación y su sistema digestivo. Pero si no ha evacuado en 2 días y se sigue alimentando bien, no tiene signos de deshidratación (checar apartado de signos de alarma) y no presenta signos de malestar es normal.

Sin embargo, si el bebé no evacua durante más de 3 días y muestra signos de malestar: irritabilidad, distensión abdominal, olor anormal, es importante consultar con tu pediatra de confianza.

DATOS que tienes que saber del recién nacido:

Los bebés pueden tener varías evacuaciones al día, incluso después de cada alimentación ó tardar varias horas para evacuar, las primeras serán de color verde oscuro y pegajosas… ¡no te espantes! Eso se llama meconio, es normal durante los primeros días y posterior cambiara de color.

La importancia de dormir

Regulación del sueño

Una buena calidad de sueño, fomenta el estado de alerta durante todo el día, genera una mejor capacidad en la concentración, aprendizaje, regulación emocional, favorece la memoria y disminuye los problemas de atención, el enojo y comportamiento agresivo.

Al nacer, la capacidad de dormir está regulado por dos sistemas, el sistema circadiano y la homeostasis “sueño-vigilia”.

El ciclo circadiano se regula con una periodicidad de 24 horas por los ritmos biológicos: temperatura corporal, ciclos hormonales de melatonina y cortisol, regulación de la presión arterial y un estado de vigilia. Pero el regulador más poderoso para el ciclo circadiano es la luz; La luz activa unos fotorreceptores (les llamaremos el interruptor del sueño) que se encuentran en la retina y su función es inhibir la secreción de melatonina por la glándula pineal, avisando que es de día.

¿Qué es la melatonina? Es una hormona que nos ayuda a regular el ciclo circadiano como ya vimos, indicando las fases sueño-vigilia, su producción aumenta en la noche, con un pico en la madrugada cuando la temperatura corporal es la menor, avisándole a nuestro cuerpo que es hora de dormir y durante el día su producción disminuye, la luz activa el interruptor de sueño haciendo que disminuya su secreción, indicándole al ciclo circadiano que es de día e inicia la “vigilia”.

Durante el embarazo, se especula que el patrón de sueño está regulado por la melatonina materna que pasa a través de la placenta. Estos niveles disminuyen en la primera semana de vida. En la semana 6 de vida apenas se empiezan a detectar niveles de melatonina y los 6 meses de edad, se encuentran en niveles más estables.

Esto nos da a entender que el ciclo va madurando conforme el niño va creciendo y que el sueño de tu bebe se ira regulando conforme crece, pero además de los reguladores internos, existen reguladores externos en los cuales podemos intervenir para favorecer la higiene del sueño.

    Actividades antes de dormir:

      Hambientar la habitación:

        Debe ser un lugar obscuro, cálido, sin televisión.

         

        • Modificación de la Luz. Mantener un patrón de noche/día con la luz artificial ó la luz del día ayuda a que puedan dormir más durante los momentos de obscuridad.
        • Modificación del sonido: Los niños que se exponen a sonidos muy altos tienden a tener taquicardia, déficits auditivos y apnea durante el sueño. La alternativa al ruido caótico es la terapia con música.
        • Dar masaje: Se ha visto que los niños que reciben esta terapia tienden a dormir más, tienen menos despertares en la noche, hay disminución de irritabilidad y estabilidad de la frecuencia cardiaca ya que es un calmante natural.
        • Contacto piel con piel: Algunos de los beneficios de esta práctica son: estabilidad en los signos vitales, disminución de episodios de bradicardia, mayor saturación de oxígeno, disminución de hipotermia, disminución en los episodios de despertares durante la noche y mayor vínculo emocional entre el cuidador y el bebé.

        RECOMENDACIONES DEL TIEMPO DE DORMIR EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA SEGÚN LA “AMERICAN ACADEMY OF SLEEP MEDICINE”:

        • 4 meses a 12 meses: 12 a 16 horas cada 24 horas (incluidas las siestas)
        • 1 a 2 años: 11 a 14 horas cada 24 horas (incluidas las siestas)
        • 3 a 5 años: 10 a 13 horas cada 24 horas (incluidas las siestas)
        • 6 a 12 años: 9 a 12 horas cada 24 horas
        • Los adolescentes de 13 a 18 años deben dormir de 8 a 10 horas cada 24 horas

        Dormir menos horas de las recomendadas se asocia con problemas de atención, comportamiento y aprendizaje. Así mismo, aumenta el riesgo de accidentes, hipertensión, obesidad, diabetes y depresión.

        De los 0 a 3 meses

        Duermen de 14 a 17 horas al día, pero sus periodos de sueño son cortos de 2 a 4 horas.

        A partir de los 3 meses

        De 3 a 6 meses, los bebés comienzan a desarrollar un patrón más regular y pueden dormir períodos más largos por la noche, a partir de 6 meses, generalmente duermen de 12 a 15 horas al día y pueden tener siestas mas consistentes durante el día.

        Alimentacion del recine nacido

        La lactancia materna es un proceso natural con grandes beneficios para el bebé y la madre. La OMS recomienda al menos 6 meses de lactancia exclusiva.

        Tecnicas para una lactancia exitosa:

        1. Movimientos de búsqueda: El bebé puede girar la cabeza de lado a lado buscando el pecho o la botella.
        2. Chupar o lamer los labios: El bebé puede hacer movimientos de chupar o lamer los labios, mostrando interés en alimentarse.
        3. Manos en la boca: El bebé puede llevarse las manos a la boca, lo cual es un signo de que está listo para alimentarse.
        4. Inquietud o irritabilidad: El bebé puede volverse inquieto o irritable cuando tiene hambre, moviendo la cabeza de un lado a otro o emitiendo quejidos suaves.
        5. Despertarse: Los recién nacidos pueden despertarse de un sueño para indicar que tienen hambre.

        Lactancia exitosa

        La OMS y la UNICEF lanzaron una iniciativa Baby- Friendly hospitalaria de 10 pasos para una lactancia exitosa para que dentro de sus instituciones promuevan la lactancia materna con el apoyo que requieren desde el día.

         

        Los hospitales ayudan a las amdres a dar el pecho:

        1 Politicas hospitalarias

        • No promoviendo las fórmulas infantiles, los biberones y los chupetes.
        • Haciendo de la latancia amterna la prática habitual.
        • Conociento las ayudas existentes a la lactancia amterna.

        2 Competensias del personal.

        • Formando al personal para ayudarle a amamantar.
        • Evaluando los conocimientos y las aptitudes de los trabajadores sanitarios.

        3 Asistencia prenatal

        • Formando la personal para ayudarlos a amamantar.
        • Evaluando los conocimientos y las aptitudes de los trabajadores sanitarios.

        4 Asistencia justo después del parto

        • Fomentando el contactto directo con la piel de la madre poco despues del parto.
        • Ayudando a las madres a llevar al recine navido al pecho de inmediato.

        5 Ayuda en el momento de dar el pecho

        • Comprobando la posición, el agarre y la succión del alctante.
        • Prestando apoyo práctico a la madre para facilitar la lactancia.
        • Resolviendo dudas frecuentes de las madres sobre la lactancia materna.

        6 Suplementos

        • No dando otro alimento a los recién nacidos que no sea leche manterna, salvo que haya una indicación médica.
        • Priorizando las donaciones de leche materna si se necesita un sumplemento.
        • Ayudando a las mandres que prefieren las fórmulas infantiles a usarlas en condiciones de seguridad.

        7 Alojamiento conjunto

        • Permitiendo que sus niños permanezcan con ellos las 24hras del día.
        • Asegurámdose de que los recién nacidos enfermos tienen cerca a su madre.

        8 Adaptación a las necesidades del niño

        • Ayudándoles a saber si su recién nacido tiene habmre.
        • No limitando las horas de lactancia materna.

        9 Biberones, tetinas y chupetones

        Dándoles consejos sobre el uso y los riesgos de los biberones, tetinas y chupetes.

        10 Alta

        • Remitiendolas a los recursos cercanos de apoyo a la lactancia materna.
        • Trabajando con las comunidades apra mejorar los servicios de apoyo a la lactancia materna.

        Asesorias de leche materna.

        No importa si eres recien llegada al mundo de la lactancia o si ya tienes experiancia, en esta cita encontraremos inspiración, información y, sobre todo, un ambiente seguro donde cada madre es una heroína galáctica.

        Agenda cita conmigo:

        Toddler

        Toddler

        ¿Sabías que las etapas del lactante se dividen en 2? Lactante menor desde el 1° mes de edad hasta el primer año y lactante mayor de los 12 meses a los 24 meses de edad.

        ESTIMULACIÓN TEMPRANA

        Es fundamental para el desarrollo integral de los bebés. Aquí tienes algunos consejos basados en evidencia medica para estimular en casa, no olvides que ante cualquier duda hay que consultar con tu pediatra de confianza.

        A continuacion te dejo unos ejercicios que puedes realizar en casa:

        Estimulación sensorial

        Experiencias que ayudan a desarrollar los sentidos de tu bebe:

        • Música suave
        • Colocar enfrente de él, texturas variadas para tocar
        • Objetos con colores brillantes para ver

        Juego Interactivo

        Dedica cierto tiempo del día para jugar de manera interactiva ya sea con juguetes que tengan sonidos como sonajeros, panderetas, pelotas suaves.

        Lectura de cuentos

        Fomenta la lectura desde temprana edad para el desarrollo del lenguaje, imaginación y creatividad de tu pequeño, elige libros con colores brillantes e ilustraciones grandes y simples para que puedas leerle en lo que interactúa con el libro.

        Movimiento

        Estas actividades promueven el desarrollo motor y la coordinación. Ten un espacio seguro y espacioso para permitirle a tu bebe que explore diferentes posturas, rodar, gatear ó alcanzar objetos.

        Estimulación cógnitiva

        En esta parte puedes elegir juegos de repeticiones simples ó de esconder objetos, son juegos para desafiar su capacidad de atención y memoria.

        ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA:

        “La alimentación complementaria (AC) se define como la alimentación de los lactantes que complementa a la lactancia materna o en su defecto, a la lactancia con un sucedáneo de la leche materna”

        A partir de los 6 meses se torna difícil cubrir requerimientos como energía, hierro y zinc.

        Introducir la AC no supone la suspensión de la leche materna la cual debe mantenerse al menos hasta los primeros 2 años de edad.

        El retraso en la introducción de la AC puede afectar al crecimiento y al neurodesarrollo, y una introducción precoz puede aumentar el riesgo de infección e ingreso hospitalario.

         

        ¿Cuándo iniciar?, ¿Cómo iniciar?, ¿Qué cantidad le debo dar? ¿Por cuánto tiempo le puedo ofrecer un alimento?, ¿Qué tipo de alimento se debe ofrecer?

        ¡Explora conmigo un universo de aprendizaje para tus pequeños astronautas!

        Realiza una cita conmigo:

        Cólico del lactante.

        Forma parte de los trastornos funcionales digestivos del lactante, son un conjunto de sintomatología gastrointestinal que conllevan una preocupación diaria, aquí hablaremos sobre algunos de ellos. Recuerda que esta información no sustituye la consulta con tu pediatra al ser un conjunto de trastornos de difícil diagnóstico y que requieren manejo integral con gastroenterología pediátrica.

        Te escribiré algunas técnicas que puedes realizar en lo que consultas con tu pediatra.

        Se determina como la “regla de tres”, un llanto que dura más de tres horas al día, más de tres días a la semana y que persiste por más de tres semanas. El llanto es diferente al normal, más intenso, tono más alto e inconsolable.

        ¿Qué puedes hacer ante alguno de estos síntomas en lo que consultas con tu pediatra?

        A) SWADDLING

        Envolver al bebé le da una sensación de seguridad. Agrega más horas de sueño a un bebé inquieto.

        A continuación se presenta una técnica para envolver que mantendrá abrigados a los bebés más inquietos.

        B) MASAJE

        1. Coloca tus palmas sobre la pancita de tu bebe, haciéndole saber que el masaje empezará
        2. “Rueda hidráulica”: Con la parte mas plana de tus palmas has un masaje del diafragma hacia abajo suavemente.
        3. “Rodillas arriba”: coloca las rodillas de tu bebe sorbe su pancita suavemente, y vuelve a extender las piernas, realizalo una y otra vez, arriba y abajo.
        4. “Relaja las piernas”: Gentilmente balancea las piernas de tu bebe mientras las estiras y sueltas para que él bebe libere tensión
        5. “Sol-Luna”: realiza un masaje en círculos en torno las manecillas del reloj